En el marco de las jornadas «Salto Expone» del CERP Litoral, la economista María José Medín, directora de carreras en la Universidad Católica del Uruguay (UCU) y docente de alta dedicación, presentó las reveladoras líneas de investigación del Observatorio Económico del Campus Salto, enfocadas principalmente en la dinámica de las zonas de frontera de Uruguay. La exposición de Medín, que cerró el panel con temas socioeconómicos, destacó el impacto del diferencial de precios con Argentina, revelando que solo en el año 2022, los salteños desviaron un estimado de $11 millones de dólares de consumo hacia el país vecino.
CIFRAS
La investigación, realizada en 2023, mostró la magnitud del fenómeno:
- 88% de los salteños declaró haber realizado compras en Argentina.
- 61% de ellos lo hizo de manera quincenal.
Estos datos, analizados por el Observatorio, buscan cuantificar los impactos económicos, sociales, en el empleo y la recaudación fiscal que genera esta fuga de consumo. «Todo tiene que ver con el espacio fronterizo, con esta condición de frontera que tiene Uruguay en gran parte de su territorio», afirmó Medín, destacando la importancia de objetivar este fenómeno.
INDICADOR DE PRECIOS
Uno de los principales ejes de investigación del Observatorio es el Indicador de Precios de Frontera, una herramienta que surgió en 2015 ante la preocupación por la diferencia de precios y que ha demostrado ser un insumo fundamental para la toma de decisiones y la formación de políticas públicas. Medín señaló que esta investigación de naturaleza cuantitativa y microeconómica es única en su tipo y ha sido utilizada por instituciones de alto nivel como el Ministerio de Economía y Finanzas, JP Morgan y comisiones de frontera de Brasil y Argentina. De hecho, las medidas de política de frontera (fiscales e impositivas) han sido tomadas en función de los datos recolectados y divulgados por el Observatorio.
ESTUDIOS Y PROYECCIÓN
La economista, egresada de la Udelar con posgrados y maestrías en curso, además de capacitación en Big Data y desarrollo sostenible, detalló otras líneas de trabajo del Observatorio:
- Estudios geopolíticos de las fronteras con Argentina y Brasil.
- Informes socio territoriales con datos del INE.
- Perfiles comparados de turistas en la región de Salto Grande (Termas de Daymán vs. Federación), incluyendo variables como estimaciones de gasto y valoraciones de los centros termales.
- Análisis de indicadores de precios fronterizos en el sector turismo (gastronomía y hotelería).
ESTUDIO DEL IMPACTO
Finalmente, Medín anunció que, dada la relevancia del estudio de precios, el Observatorio ha replicado la metodología en la frontera con Brasil, en Artigas y Quaraí, con el mismo espíritu de «ponerle cifras a una preocupación económica, social y política de larga data». La ponencia también resaltó la colaboración clave de los estudiantes de las carreras de UCU, quienes participan activamente en los trabajos de campo y el procesamiento de datos, en un modelo de investigación que vincula la academia con la realidad económica del territorio.
PREOCUPACIÓN
El presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto (CCIS), Cdor. Guillermo Luzardo, expuso en las jornadas «Salto Expone» del CERP Litoral, destacando la trayectoria centenaria del CCIS y la urgencia de enfrentar desafíos como la competitividad, la fuga de talentos y la irrupción tecnológica. Luzardo, quien preside la institución en 2024, subrayó que la colaboración entre academia, sector público y privado es la clave para la supervivencia y el desarrollo económico del norte del país.