Pasar al contenido principal

Policlínico Veterinario del CENUR: director del servicio aclara dudas sobre los costos en la atención de animales

Por Adrián Canosa
El Dr. Sebastián Fernández, director del Policlínico Veterinario del CENUR Litoral Norte, dialogó con CAMBIO para aclarar las dudas sobre el funcionamiento del servicio que lleva cinco meses operando en Salto.
¿POR QUÉ NO 
ES GRATUITO?
"El policlínico veterinario de Salto, Litoral Norte, es un policlínico universitario. Como policlínico universitario no tiene más remedio que cobrar los insumos que utiliza en el proceso de asistencia", explicó Fernández. "La universidad básicamente lo que pone es la inversión en el edificio, pone los salarios docentes, pero el presupuesto que tiene la universidad no permite que la universidad se haga cargo también de la medicación que se le da a los pacientes, de los insumos que utilizan los pacientes, tanto en la atención médica como en la atención quirúrgica", detalló. "Lo que pasa que hay un concepto que es que como el policlínico es un policlínico público, porque es de una entidad pública, que es la Universidad de la República, se asocia con que es gratuito y eso no es así, siempre alguien paga la cuenta, hay alguien que la tiene que pagar", aclaró.
SISTEMA DE SUBSIDIOS
"El sistema funciona de manera tal que quien realmente necesita porque no tiene los recursos, obtiene un subsidio del policlínico y eso está en vinculación a que el usuario que está registrado en el servicio integral de información de la asistencia social, que es un servicio que maneja el Estado. Allí están todas las células de los beneficiarios de programas sociales, no solamente los del Mides, sino también de cualquier organismo público, toda esa gente recibe un subsidio del 70%", explicó. "Además, los funcionarios de la intendencia tienen un 50% de descuento sobre el valor de las tarifas", como parte del comodato firmado entre la universidad y la intendencia.
COSTOS Y COMPETENCIA
"En general, en el mercado el costo de una consulta anda en el entorno de los 1000, 1500 pesos. El costo de la consulta en el policlínico es de 400 pesos", comparó Fernández. "El valor de los derechos universitarios los tuvimos que establecer sobre la base de una valoración de los niveles de honorarios y de aranceles de los veterinarios del ejercicio privado, porque si no sería una competencia desleal", justificó. "La universidad no tiene que pagar los impuestos, los salarios del personal que trabaja en el policlínico los paga la universidad, entonces nosotros solamente cobramos lo que se requiere para mantener el servicio abierto, para mantener el servicio funcionando", explicó.
FUNCIONAMIENTO ACTUAL
"El policlínico viene funcionando muy bien, estamos trabajando en animales de compañía, perros y gatos,estamos trabajando prácticamente con la agenda de 10 a 17 con la agenda topeada. Tenemos de promedio unos 10, 12 pacientes al día, incluyendo los pacientes que tienen una derivación a cirugía", informó.