Pasar al contenido principal

CARU pide a quienes capturen carpas preserven los ejemplares para estudios

Durante el presente año, se ha observado un aumento en la frecuencia de capturas de dos especies de carpas asiáticas. Ambas, provienen de Asia oriental y han sido utilizadas en acuicultura en muchos países alrededor del mundo, incluyendo Argentina y Brasil. La carpa cabezona (Hypophthalmichthys nobilis), puede llegar a medir más de 1 m de longitud y a pesar 40 kg. Es reconocible por su gran cabeza, ojos en posición mediaventral y largo de aletas pectorales extendidas alcanzando la base de las aletas pélvicas.
ESPECIE FILTRADORA
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), indica que se trata de una especie filtradora, alimentándose principalmente de plancton (preferentemente de zooplancton) y material grueso particulado, pero también pueden consumir larvas de peces de la columna de agua. Esta especie ha sido reportada por primera vez en la cuenca del Río de la Plata en 2008. Por su parte, la carpa plateada (Hypophthalmichthys molitrix) puede crecer a tamaños de más de 1 m de longitud y pesar 50 kg. Es también filtradora, alimentándose principalmente de fitoplancton. Esta especie ha sido reportada por primera vez en la cuenca del Río de la Plata en 1998. Los registros de ambas especies han sido más bien esporádicos y aislados hasta 2023.
AMENAZA AL ECOSISTEMA
La presencia de estas especies representa una potencial amenaza al ecosistema, en el caso de proliferar y establecerse, generando impactos tróficos como los observados en otras regiones del mundo. Su aparición en el Río Uruguay, puede deberse a escapes de criaderos ubicados en la cuenca del Río de la Plata, ya que son especies capaces de desplazarse grandes distancias. Es recomendable que, ante la captura de especies exóticas potencialmente invasoras, se proceda a la pronta remoción de las mismas del curso de agua. El organismo solicita que quienes las capturen se comuniquen con la CARU y de ser posible preserven dichos ejemplares para la toma de muestras biológicas.

CONTACTOS:
Coordinación de Pesca – CARU
Lic. Pilar Ojeda: pojeda@caru.org.uy
Lic. Héctor Procura: hprocura@caru.org.uy