Se desarrolló en Pueblo Belén y Villa Constitución una instancia dirigida a pasantes del programa Accesos y Uruguay Impulsa, en coordinación con los Municipios, el Instituto Nacional de las Mujeres, Mides y el Dispositivo de Articulación Territorial (DAT). La actividad responde a una disertación dirigida a mujeres que participan de estos programas y que muchas veces son sometidas a acosos o violencias durante el desempeño de sus actividades. Hubo una masiva participación de mujeres que son parte de ambos programas que se vienen desarrollando, con reflexiones, discusión y herramientas para identificar este tipo de situaciones que afectan directamente la salud mental y emocional de las víctimas. Estos espacios ya se habían realizado para mujeres que participan en ciudad y ahora se extienden a los Municipios.
CIFRAS
En todo el país las cifras de mujeres que son víctimas de acoso sexual en el trabajo son muy altas y Salto no escapa a esa realidad, tomando en cuenta que hay un porcentaje muy alto de mujeres que no denuncia y prefiere renunciar al trabajo que demandar a su acosador. Las encuestas recientes indican una alta incidencia de violencia y acoso contra mujeres, con un estudio reciente que mostró que el 65% de las trabajadoras ha padecido alguna forma de violencia o acoso. Las denuncias de acoso sexual han oscilado, pero los datos de 2024 muestran una recuperación a niveles pre-pandemia, con 80 casos reportados.
DENUNCIAS
En Uruguay, el acoso sexual laboral se rige por la Ley N° 18.561 (2009), que busca prevenirlo y sancionarlo, aplicándose tanto en el sector público como privado. Si bien existe un vacío legal respecto al acoso moral o laboral, el Estado puede recibir denuncias e investigar a través de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social y los sindicatos. Las mujeres afectadas pueden denunciar en el Ministerio de Trabajo, a través de los sindicatos o incluso de forma privada ante la Inspección, la cual asesora y garantiza la confidencialidad.