El pasado martes 21 de octubre, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) La Estanzuela fue sede de una nueva edición del Taller de Gestación en Ovinos, actividad que se desarrolló conjuntamente con la Jornada de Ovinos de INIA La Estanzuela. El encuentro permitió actualizar información técnica sobre reproducción, analizar resultados del 10.º Taller de Gestación Ovina del Uruguay y discutir alternativas productivas complementarias a la tradicional producción de lana fina.
Durante la jornada, el equipo de veterinarios responsable del taller presentó los datos correspondientes al monitoreo de gestación ovina realizado en distintos establecimientos del país. En total se analizaron 51.223 animales, distribuidos en 95 predios, con un promedio de 539 ovejas por establecimiento. Los resultados generales indican una preñez promedio del 93,4% y una tasa de preñez múltiple del 25,5%, con un potencial de destete estimado en 117,1 corderos cada 100 ovejas, dentro de un rango que varía entre 72,3 y 159,8, lo que refleja la heterogeneidad entre sistemas productivos y zonas geográficas.
Por categorías, las borregas alcanzaron un 91,3% de preñez, con 16,1% de gestaciones múltiples, mientras que las ovejas adultas registraron una preñez del 94,3% y 24,2% de múltiples. En los animales sin discriminar por edad, la preñez fue del 91,1% y las gestaciones múltiples representaron el 37,1%. A nivel departamental, Durazno concentró el 23% de los animales analizados, seguido por Tacuarembó con 15,4%, Cerro Largo con 14,2%, Florida con 13,6% y otros departamentos que totalizaron el 33,8%.
Los resultados del taller confirman la tendencia de mejora reproductiva observada en los últimos años y reflejan el avance de las prácticas de manejo en los sistemas ovinos, en un contexto de búsqueda constante por aumentar la eficiencia y la rentabilidad del rubro.
La Dra. Georgett Banchero, investigadora de INIA, destacó el creciente interés del público joven que participó en la jornada, valorando el intercambio técnico en torno a los nuevos desafíos reproductivos.
En su exposición, subrayó la importancia de "dialogar sobre la desestacionalización de la cría, que es uno de los temas que siempre se habla con la industria dado que la oferta suele ser muy estacional", señalando que el mercado demanda corderos en distintas épocas del año.
Banchero explicó que para lograr esa disponibilidad continua de animales, es necesario contar con ovejas que mantengan su actividad reproductiva durante más meses, lo cual representa una limitante para la mayoría de las razas tradicionales del país. Sin embargo, detalló que actualmente se estudia el comportamiento reproductivo de razas deslanadas o de pelo, evaluando "qué pasa cuando inician la pubertad, si se las puede encarnerar durante todo el año de forma ordenada, y si después de parir vuelven a ciclar".
El proyecto, iniciado en 2023, busca determinar la capacidad de reproducción continua de estas razas y su potencial para sostener una oferta estable de corderos. Según la investigadora, los primeros resultados son prometedores: "Son animales no estacionales, o sea que ciclan casi todo el año, con una tasa ovulatoria bastante buena", precisó.
En relación al taller, Banchero remarcó que "sigue creciendo el potencial sobre la preñez y los mellizos", destacando que los resultados obtenidos confirman el progreso de la ganadería ovina en materia reproductiva y genética.