Pasar al contenido principal

Brecha de precios se disparó en septiembre y Salto resulta 35% más caro que Concordia

El Indicador de Precios Fronterizos (IPF), elaborado por el Observatorio Económico del Campus Salto de la Universidad Católica del Uruguay (UCU), reveló un aumento en la diferencia de precios entre Salto y Concordia durante septiembre de 2025. Adquirir la canasta representativa de bienes en Salto resultó estar un 35,0% más caro que en Concordia, un incremento en comparación con el 24,3% registrado en julio de 2025. Esta brecha de precios se explica principalmente por una depreciación del peso argentino frente al dólar y una inflación moderada en la región pampeana argentina, la zona de referencia para este informe. El tipo de cambio en Argentina registró un aumento del 9,5% en relación con el informe anterior, mientras que en Uruguay el tipo de cambio cayó un 0,7% en el mismo período.
ANÁLISIS POR DIVISIONES DE GASTO
La canasta de bienes que conforma el IPF está ponderada según el gasto de consumo de los hogares, donde la división «Alimentos y Bebidas No Alcohólicas» tiene la mayor influencia, representando el 49,05% del total.

ALIMENTOS Y BEBIDAS NO ALCOHÓLICAS 
La diferencia de precios en la división más significativa del consumo de los hogares subió nuevamente, alcanzando el 30% en setiembre de 2025.
- Productos más caros en Salto (Diferencia de precios mayor a 100%): Fideos, con un 228,7% de diferencia, es el único artículo que supera el 100%.
- Productos más caros en Salto (Entre 50% y 100% de diferencia): Artículos como Sal (91,3%), Papas fritas para copetín (65,3%), Postres en polvo (62,6%), Mayonesa (62,3%), Harina de trigo (61,6%), Refrescos (61,2%), Lentejones (60,3%), Queso rallado (59,6%), y Huevos de gallina (50,0%).
- Productos más baratos en Salto: Solo dos artículos mostraron precios promedio más elevados en Concordia que en Salto: Jamón cocido (-20,0%) y Yogur (-2,0%).
COMIDAS Y BIENES DIVERSOS 
Ambas divisiones mantuvieron una amplia brecha en septiembre:
- Bienes Diversos: Registró un leve aumento en la brecha, alcanzando el 66%. Los mayores incrementos se vieron en:
- Desodorante y antitranspirantes: 122,8% más caro en Salto.
- Shampoo: 83,4% más caro en Salto.
- Pasta dental: 49,5% más caro en Salto.
OTRAS DIVISIONES 
- Bebidas Alcohólicas y Tabaco: La brecha se amplió nuevamente, alcanzando el 57%. El vino presentó la diferencia más significativa con un 148,3%, seguido por los cigarrillos con filtro con un 65,8%.
- Productos del Hogar: Experimentó un leve descenso en la brecha, situándose en 33%. Artículos como Pilas y baterías para uso general (71,0%) y Jabones de limpieza en polvo y en barra, suavizante (63,3%) fueron los más caros en Salto. Las toallas (-19,7%) y sábanas (-31,4%) continuaron más caras en Concordia.

TRANSPORTE Y COMBUSTIBLE
- Nafta Súper: 19% más cara en Salto (sin el descuento del IMESI, ascendería al 83%).
- Gas Oíl: 13% más caro en Salto.

VESTIMENTA
- Prendas de Vestir y Calzado: Se invirtió la tendencia del último año, volviendo a ser más caro en Salto, con una brecha del 6,6%.
- Calzado deportivo para niños (33,8%) y Remera, polera, buzos para niños (30,9%) fueron los artículos más caros en Salto.
- Los jeans para hombres (-4,7%) y mujeres (-3,2%) aún mantuvieron precios promedio más bajos en Salto.