Pasar al contenido principal

Estela Vieras habló con CAMBIO: Masonería: gran maestra del Uruguay revela el secreto mundo de las mujeres masonas que se fortalece en Salto

Por Melisa Ferradini.
“Buscamos el desarrollo del espíritu del ser humano. Es un camino interior que nos transforma para incidir en la sociedad”, afirma en dialogo con CAMBIO, la Serenísima Gran Maestra de la Gran Logia Femenina del Uruguay, María Estela Vieras, máxima autoridad de la masonería femenina en nuestro país. La masonería femenina en Uruguay nació hace poco menos de dos décadas, pero su crecimiento ha sido constante. Se inicia en el año 2004, cuando se funda la primera logia, la Respetable Logia Fe, que dependía de la Gran Logia Femenina de Chile. Vieras habla del rol de la masonería en el país y revela los misterios que rodean al masón sobre todo a las mujeres que han comenzado a crecer en Salto y en todo el país 
18 AÑOS DE EXISTENCIA
Hoy la institución celebra 18 años de existencia y cuenta con 34 logias en todo el territorio nacional. “Tenemos doce logias en Montevideo y el resto en el interior. Trabajamos una vez por semana en talleres donde se abordan temas simbólicos, porque la enseñanza masónica se sostiene a través de los símbolos. También realizamos mucha beneficencia, de forma anónima, y trabajamos todo por y para la mujer”. Uno de los aportes más valiosos de la Gran Logia Femenina del Uruguay ha sido la creación de una Comisión de Violencia de Género, que elaboró un documento nacional con información de contacto y asistencia para mujeres víctimas. “Fue un trabajo tan importante que hoy lo están usando operadores jurídicos, porque en el interior profundo muchas veces una mujer víctima de violencia no sabía a dónde recurrir. Unimos a abogadas, asistentes sociales, educadoras, médicas, policías y juezas, y logramos lo que el país no tenía: una herramienta que hoy está siendo útil a nivel nacional.”
LA MASONERÍA FEMENINA
La masonería femenina se distingue por ser exclusivamente femenina, aunque comparte los mismos fundamentos que la masculina. “Los trabajos, los principios y los valores masónicos son los mismos. Lo que nos diferencia es que trabajamos separadas, porque creemos que las energías femeninas y masculinas son diferentes. Las mujeres tenemos otra sensibilidad, por eso practicamos el ritual de forma independiente, pero los objetivos son los mismos”. Los valores que sustentan la orden son universales y atemporales: “Tolerancia, solidaridad, trabajo por el bien común, amor al prójimo, libertad, igualdad y fraternidad. Todo lo que hacemos y decimos lo hacemos por el bien general antes que por el propio.

“El secreto de la masonería se preserva porque es la  conexión con algo supremo”

APERTURA
Sobre el hermetismo que tradicionalmente se asocia con la masonería, Vieras aclara: “Antiguamente los masones eran perseguidos por la Inquisición, las monarquías o el fascismo, y se asociaba con el secreto porque era cuestión de sobrevivencia. Hoy hay apertura, hay libros, programas de radio, entrevistas de prensa, etc. Pero el secreto se preserva porque es vivencial: se aprende en la práctica del ritual, en el silencio interior, en la conexión con algo supremo, con la energía universal, al que nosotros llamamos el Gran Arquitecto del Universo. Ese es el verdadero secreto masónico, y por eso decimos que la masonería no es secreta, es discreta”.
SU ROL
En cuanto a su rol como Serenísima Gran Maestra, Ma. Estela Vieras lo define con humildad. “Es la autoridad máxima de la Gran Logia Femenina del Uruguay, pero decimos que es la primera entre sus iguales. Se elige democráticamente cada tres años, por voto secreto. Es un cargo de muchísima responsabilidad, porque es la cara visible de la institución hacia la sociedad. Se busca una persona que haya demostrado trabajo, compromiso y humildad, porque la autoridad se ejerce con humildad y servicio.”La formación y el servicio son pilares esenciales de la vida masónica. “La formación que cultivamos es espiritual, ética y moral. Cuando uno cambia, cambia todo a su alrededor: la familia, el entorno, la sociedad. Ese es el efecto multiplicador que buscamos. 
RITUALES POR SEPARADO
En 2023 fuimos la segunda institución del país en plantar árboles nativos, con nuestras familias, nuestros hijos y nietos. Plantamos 500 árboles en todo el país. Eso también es servicio, y da sentido de pertenencia y compromiso con el bien común.” El vínculo con la masonería masculina se da en un marco de respeto y cooperación. “Tenemos muy buen relacionamiento con la Gran Logia de la Masonería del Uruguay, exclusivamente masculina. En muchos departamentos trabajamos en sus templos, como en Salto, en la Escuela Hiram, donde nos reciben con gran generosidad. En el ritual trabajamos por separado, pero compartimos conferencias, actividades de beneficencia y premios como el Artemisa”.
PREMIO ARTEMISA
El Premio Artemisa, entregado cada marzo, en el mes de la mujer, reconoce a mujeres destacadas en distintos ámbitos de la vida nacional. “Se entrega a mujeres que no son masonas pero se han destacado en ciencia, cultura, historia, periodismo o arte. Hoy el Premio Artemisa es reconocido y las mujeres se sienten honradas al recibirlo. Hace unos años no sabían lo que era; hoy ya tiene una connotación importante.” Consultada sobre el papel de la mujer en la sociedad actual, Vieras relata: “La mujer tiene que perfeccionarse para llevar esa luz a todos los ámbitos donde se desarrolla, y no dar vuelta la cara ante la discriminación o el discurso de odio. La orden empodera a la mujer en la libertad de pensamiento y de conciencia, la hace sentir que no está sola.”

“Hoy no solo se puede ingresar a la masonería por invitación, sino, por solicitud de un interesado”

DICHOS FALSOS
Frente a declaraciones del Diputado de Identidad Soberana, Gustavo Salle, que acusa a los masones de ser parte de la cleptocorporatocracia que intenta ser una organización de poder mundial, nos responde con énfasis: “Totalmente falso. El poder que se encuentra en la masonería es interior. Comprender quiénes somos realmente, seres espirituales. Cuando vivís tu vida desde el bien, desde el amor incondicional, todo fluye. La fuerza está en los valores, no en el poder económico ni en los títulos.” Su ingreso a la orden fue por invitación. “No conocía mucho, por decirte que no conocía nada. Me invitaron, me contaron lo que era la masonería, me interesó y entré”. Actualmente tenemos una página web y cualquier mujer que entra en internet a Gran Logia Femenina del Uruguay ya entra a nuestra página. Si está interesada, puede pedir una entrevista para ver de qué se trata, qué necesita y si quiere ingresar”.
FORMAS DE INGRESO
Actualmente existen dos vías de ingreso: por invitación de una integrante o por solicitud directa a través del sitio web oficial de la Gran Logia Femenina del Uruguay. De ese camino, rescata una enseñanza esencial: “Que la vida va más allá de lo material. Se trata de dejar un sello, una huella, a través de nuestros actos. Lo que nos define son nuestros actos. El mundo se puede cambiar, y no es una utopía: se cambia de adentro hacia afuera.” A las mujeres que sienten curiosidad por la masonería, les deja un mensaje final: “Que se acerquen, que las puertas están abiertas a partir de los 21 años, sin límite de edad. No buscamos mujeres perfectas, sino mujeres que estén en la búsqueda de perfeccionarse espiritualmente. Que no tengan miedo. Es un camino de libertad interior y de crecimiento”.