Pasar al contenido principal

Diputada Pigurina cuestiona centralización en sistema de entrega de alimentos en Salto

La Representante Nacional suplente por el Partido Identidad Soberana, Natalia Pigurina, presentó un formal pedido de Informe ante la Junta Departamental de Salto, dirigido a la Intendencia (Área de Desarrollo Social). El documento busca esclarecer los detalles y fundamentos del nuevo sistema de distribución de alimentos que la comuna ha anunciado, el cual implica la eliminación de los contenedores barriales para concentrar la entrega en unos pocos puntos fijos o comedores centrales. Pigurina enfatizó que si bien la medida puede parecer una "cuestión administrativa", tiene un impacto directo en las familias más vulnerables de Salto. La diputada expresó una profunda preocupación por las consecuencias sociales y logísticas de obligar a los beneficiarios a trasladarse largas distancias.
PROBLEMÁTICA
La legisladora señaló dos problemáticas críticas generadas por la centralización:
- Riesgo de inasistencia: Si el referente familiar está trabajando o haciendo una "changa" (trabajo informal), los demás integrantes quedan sin medios para ir a buscar la comida a un punto central. "Ese día simplemente no comen," advirtió Pigurina, reflejando una dura realidad en muchos hogares salteños.
- Riesgos sanitarios y logísticos: La medida se implementaría en un contexto de altas temperaturas estivales, exponiendo a niños, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas a largos traslados a pie, elevando el riesgo de deshidratación o golpes de calor.
PREGUNTAS A LA INTENDENCIA 
El Pedido de Informe solicita a la Intendencia de Salto información crucial para justificar la modificación del sistema:
-¿Cuáles son los fundamentos técnicos y sociales de la decisión de centralizar la entrega?
-¿Se realizó una evaluación de riesgos sanitarios asociados a la exposición al calor extremo?
-¿Qué plan alternativo de distribución existe para familias con dificultades de movilidad o condiciones médicas?
-¿Cuál es la cantidad de beneficiarios actuales y cómo se proyecta la atención bajo el nuevo sistema?
- ¿Se consultó previamente a organizaciones sociales o barriales antes de implementar el cambio?
-¿Qué protocolos se aplicarán en los puntos centrales ante días de lluvia, tormentas o temperaturas elevadas, para garantizar refugio e hidratación?