El pasado lunes 1° de setiembre, en el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), se presentaron los resultados de las inscripciones al Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible: Procría. La convocatoria superó ampliamente las metas iniciales, con 1.681 productoras y productores y 598 extensionistas postulados en todo el territorio nacional.
La instancia contó con la participación del ministro del MGAP, Alfredo Fratti; el presidente del Instituto Plan Agropecuario y coordinador del Programa, Santiago Scarlato; el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Gastón Scayola; y el representante del Banco Mundial en Uruguay, Remi Trier. Las autoridades coincidieron en destacar la magnitud de la respuesta del sector y la oportunidad que representa este programa para la mejora de la productividad ganadera del país.
Santiago Scarlato recordó que el lanzamiento del programa se realizó el pasado 2 de julio y fue acompañado por una campaña nacional de difusión. "Todas las instituciones participantes comenzamos una campaña nacional por televisión, prensa y redes sociales, además de más de 100 actividades de difusión presenciales, que convocó a más de 2.200 participantes a nivel de todo el país", explicó. A su vez, destacó la tarea de los equipos territoriales del Plan Agropecuario, la Dirección General de Desarrollo Rural y el Instituto Nacional de Colonización, señalando que este trabajo conjunto permitió llegar a miles de interesados.
Composición
de los postulantes
Los datos presentados mostraron la amplia distribución territorial de las inscripciones. Los departamentos con mayor número de postulantes fueron Salto con 183, Artigas con 142, Tacuarembó con 109, Rocha con 145, Treinta y Tres con 133 y Lavalleja con 110, confirmando la fuerte presencia en las zonas tradicionalmente criadoras. En total, 24% de los productores inscriptos son colonos y colonas del Instituto Nacional de Colonización.
El perfil de los postulantes muestra que 30% son mujeres y 70% hombres, lo que refleja un creciente protagonismo femenino en la gestión de predios ganaderos. Además, 25% de los productores declaró estar vinculado a organizaciones o grupos de trabajo, lo que para las autoridades constituye un elemento clave de cara al fortalecimiento de redes y el trabajo asociativo.
Por su parte, los 598 extensionistas que se presentaron superaron ampliamente la meta inicial de 100. El 36% de ellos son mujeres y el 64% hombres. En cuanto a las profesiones, 317 corresponden a agronomía, 176 a veterinaria, 94 a licenciados y técnicos agropecuarios y 11 a otras disciplinas, lo que otorga una base diversa de perfiles para el desarrollo de la iniciativa.
Etapas del proceso
de selección
Según se informó, a mediados de setiembre se iniciará la capacitación de 180 extensionistas preseleccionados, en una instancia diseñada en conjunto por la Facultad de Agronomía, la Facultad de Veterinaria, el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y el Plan Agropecuario. Esta formación permitirá seleccionar a los 100 extensionistas definitivos que integrarán el programa.
En paralelo, se llevará adelante el proceso de evaluación de las productoras y productores inscriptos, cruzando la información obtenida en el llamado con registros del Sistema Nacional de Información Ganadera (SNIG), la DGDR y el Instituto Nacional de Colonización, entre otros organismos. La comunicación oficial de los productores seleccionados está prevista para la segunda quincena de octubre, y a inicios de noviembre comenzará el trabajo predial en las unidades de cría.
Scarlato subrayó que el desarrollo de este programa se apoya también en instancias técnicas de alto nivel. Recordó que en julio se realizó un seminario en el Parlamento Nacional, donde instituciones del sector presentaron antecedentes y perspectivas de la ganadería de cría, marco que permitió enriquecer la propuesta.
Valoraciones
de las autoridades
El presidente de INAC, Gastón Scayola, expresó que "es un orgullo saber que la institucionalidad agropecuaria se propone metas y como equipo logra concretarlas". Agregó que para el Instituto Nacional de Carnes el proyecto tiene un carácter sensible, porque apunta a mejorar la base ganadera del país. "Estamos redoblando la apuesta de forma sistemática y organizada, liderada por el Plan Agropecuario, lo cual nos da tranquilidad", sostuvo. En su intervención, subrayó que el sector cárnico necesita mejorar sus indicadores de cría para garantizar mayor disponibilidad de ganado, más divisas para el país y más trabajo para el medio rural.
Desde el Banco Mundial, Remi Trier destacó la importancia de la iniciativa, señalando que “Uruguay es ejemplo de innovación en financiamiento y nivel de la productividad, a través de la ganadería sostenible, con la baja emisión de carbono y metano". El organismo internacional aportará al programa a través de una donación de un millón de dólares, obtenida en reconocimiento al carácter de bien público de la ganadería uruguaya.
Por su parte, el ministro Alfredo Fratti resaltó que el Procría constituye uno de los compromisos de gestión asumidos por el gobierno. "Este es el tercer compromiso de gestión que estamos cumpliendo: fortalecer al Instituto Nacional de Colonización; el Programa de lucha contra la garrapata y el Programa Procría", indicó. El jerarca señaló que el acierto del programa radica en la alta demanda de participación. "La convocatoria nos muestra la necesidad que tiene la gente de participar", afirmó.
Fratti recordó que los niveles de procreo en el país se han mantenido en torno al 65% en promedio nacional y al 55% al norte del Río Negro, valores que calificó como insuficientes. "Son datos insoportables para el país, y que durante mucho tiempo no han podido mover la aguja en cuanto a productividad", concluyó.
Relevancia estratégica
del programa
Durante la presentación, las autoridades resaltaron que Uruguay se ha consolidado como un país referente en materia de ganadería sostenible, con capacidad de generar confianza en los mercados internacionales más exigentes. El Procría busca potenciar esa posición, ofreciendo un esquema de apoyo técnico a productores familiares, con énfasis en mejorar la productividad de los sistemas de cría.
El programa también fue señalado como una herramienta innovadora en términos de financiamiento, al ser acompañado por fondos internacionales que reconocen la contribución de la ganadería uruguaya como un bien público. Este respaldo constituye un incentivo adicional para el sector, que afronta el desafío de aumentar sus indicadores sin comprometer la sostenibilidad ambiental.
La magnitud de la inscripción y la diversidad de los perfiles técnicos y productivos registrados reflejan el interés del sector en participar de un programa que apunta a mejorar la eficiencia reproductiva y productiva del rodeo nacional. Con la implementación prevista para noviembre, Procría se encamina a convertirse en un instrumento clave para el fortalecimiento del sector criador y la consolidación de un modelo de ganadería sostenible a largo plazo.
