El Instituto Nacional de Colonización (INC) trabaja en una revisión del sistema con el que se determinan las rentas de los predios bajo su administración. Así lo confirmó uno de sus directores, Lucas Manassi, en diálogo con el programa La Hora del Campo de Radio Tabaré de Salto, donde explicó que el objetivo es "actualizar las canastas de referencia y adecuarlas a la realidad productiva actual del país".
"Está en la agenda", dijo Manassi al referirse al análisis del sistema de fijación de rentas. Según explicó, se conformó un grupo técnico y directivo dentro del INC que estudia el tema de manera integral, no solo para los campos ganaderos, sino también para las rentas agrícolas, lecheras y granjeras.
"Las canastas con las que se fija la renta ganadera, por ejemplo, todavía toman en cuenta el precio del kilo de capón, algo que ya no se utiliza más en la operativa diaria de los productores", señaló. Por eso, uno de los propósitos centrales del grupo es "actualizar esos parámetros y, en paralelo, revisar los lineamientos por zonas del país, teniendo en cuenta las particularidades productivas que muchas veces no se reflejan en el sistema actual".
El jerarca mencionó que, dentro de ese trabajo, se incorporará también el análisis de las rentas vinculadas a la granja, especialmente relevante en esta zona del país. "En Salto hay mucha renta granjera, y también allí se siguen usando variables desactualizadas", agregó. El grupo técnico, que combina perfiles de gestión y de dirección, "está trabajando muy bien", y Manassi adelantó que esperan tener novedades en los próximos meses.
El desafío de la lechería en el norte
Consultado sobre el caso particular de la lechería, un sector que ha sufrido un marcado descenso en esta zona norte del país, Manassi fue enfático: "La renta lechera de acá, increíblemente, es de las más caras, a pesar de todas las dificultades de infraestructura e industria que tiene el sector".
El director de Colonización recordó que esta zona fue una importante cuenca lechera, pero hoy "ya no hay plantas de recibo de leche", una situación que complica a los productores que aún permanecen en la actividad.
En ese sentido, destacó la importancia de que el directorio del INC cuente con dos representantes del norte del país. "Karina Henderson y yo estamos haciendo fuerza para que se contemple la cuenca del norte, no solo en Salto, sino también en Tacuarembó y en el eje de la Ruta 26", explicó. Esa región, apuntó, "tiene muchos tambos, pero poca industria y poca infraestructura, lo que configura una realidad muy compleja que los productores sufren a diario".
Manassi dijo que "el tema de la renta entra en el estudio integral que estamos haciendo, pero el sector lechero necesita una mirada transversal, con participación de otras instituciones. No depende solo del Instituto", advirtió.
A su entender, se trata de un asunto "muy complicado, que no tiene soluciones fáciles". Y agregó: "Los temas complejos requieren soluciones complejas; hay que abordarlos con una visión amplia, porque aun con buenos precios, el sector enfrenta dificultades, y cuando los precios dejen de acompañar, se va a agravar aún más".
El proyecto María Dolores
"El tema María Dolores encaminó en el sentido de que el negocio ya se afianzó: se compró, se escrituró, y ya hay gremiales produciendo", informó Manassi. Actualmente, está en curso una licitación por otras mil hectáreas, mientras se continúa trabajando en la consolidación del emprendimiento. No obstante, reconoció que se trata de "un tema complejo, que requiere mucha infraestructura e inversión". Recordó que el proceso "no ha salido del candelero público", ya que "hay una denuncia penal en curso", lo que mantiene al Instituto en una posición de seguimiento cuidadoso.
A pesar de las controversias, el director del INC destacó que "ya se está produciendo en María Dolores" y que "la renta de esas gremiales fue fijada tras un estudio detallado del sistema de riego y de los pivots". Según explicó, todavía faltan un par de años para que pueda considerarse una colonia plenamente consolidada, pero "los servicios técnicos del Instituto están trabajando muy fuertemente en eso, con equipos muy capaces y competentes".
Manassi recordó que, si bien en su momento no acompañó el proyecto desde su sector político, hoy la prioridad es institucional. "Una vez que el proyecto es una realidad, obviamente le ponemos el hombro y tratamos de aportar desde nuestro lugar para que salga lo mejor posible", afirmó.