El mercado ganadero uruguayo transita un momento de ajuste en los vacunos y firmeza en los ovinos, según el comentario semanal de la Asociación de Consignatarios de Ganado (ACG) correspondiente a la semana 44, comprendida entre el 26 de octubre y el 1° de noviembre. Así lo indicó Pablo Sánchez, directivo de la gremial, quien destacó que el comportamiento reciente del mercado refleja una etapa de transición con poca concreción de negocios y una faena sostenida por ganados de corral.
Sánchez explicó que, como cada lunes, la ACG realizó su tradicional reunión de análisis, en esta ocasión de manera virtual. "Estamos en la semana 44, donde hubo una modificación de precios o, como decimos, un pestañazo a la baja. Realmente notamos que hubo poca concreción de negocios a los nuevos valores que la industria quería comprar, porque los productores no convalidaron en su mayoría esos precios", señaló.
El directivo puntualizó que el ajuste se sintió con más fuerza en los novillos especiales, donde se verificaron bajas de entre 10 y 13 centavos según la categoría. "Vimos una baja importante principalmente en los novillos especiales, donde los precios retrocedieron hasta 13 centavos en algunos casos", sostuvo.
En el período analizado, se faenaron 46.746 vacunos, apenas dos animales menos que la semana anterior, a pesar de que el jueves se registró un paro en la industria. Para Sánchez, esto demuestra que el nivel de actividad se mantiene estable, aunque "con un mercado que está en formación y que todavía no está estabilizado".
La faena fue sostenida por ganados de corral, lo que permitió mantener el ritmo, mientras las principales plantas industriales alternan entre faenas de cuota y no cuota, explicó. Esta situación, agregó, "genera que la faena se mantenga sostenida justamente por ese tipo de ganado, mientras el mercado de pasto muestra menos dinamismo".
Descenso en los valores de los vacunos
De acuerdo con los precios informados por la ACG, el novillo gordo de exportación, especial, en pie, bajó de US$ 3,00 a US$ 2,95, mientras que a la carne cayó de US$ 5,37 a US$ 5,25 por kilo carcasa. La vaca gorda especial, en pie, ajustó de US$ 2,70 a US$ 2,64, y a la carne de US$ 5,10 a US$ 4,98. La vaquillona gorda, en tanto, acompañó la tendencia, pasando en pie de US$ 2,85 a US$ 2,78, y a la carne de US$ 5,25 a US$ 5,15.
Sánchez remarcó que "la industria pretendía convalidar esos nuevos valores, pero los productores se mantuvieron firmes, porque hay buena disponibilidad de pasto y agua, y los ganados están con más kilos. Eso hace que no haya urgencia por vender a menor precio".
El directivo señaló que el mercado está demandado, especialmente en la categoría de reposición, aunque con "compradores tirando un poco más a la baja" y vendedores "intentando mantener los valores anteriores". "Vemos un mercado que todavía está muy demandado, con poca concreción de negocios, pero con una primavera que viene muy bien", expresó.
Según los promedios de la ACG, el novillo gordo a la carne bajó 12 centavos, de US$ 5,33 a US$ 5,21. En el caso de la vaca gorda, la caída fue de 13 centavos, de US$ 5,03 a US$ 4,90. Para la vaquillona gorda, el descenso fue de 11 centavos, de US$ 5,21 a US$ 5,10.
En cuanto a la composición de la faena, los novillos representaron el 50,5% del total (23.586 cabezas), las vacas el 30,8% (14.410), las vaquillonas el 16,9% (7.878), los toros el 1,6% (764), y las terneras apenas el 0,2% (108).
"Subió la participación de los novillos respecto a la semana anterior, lo que responde a la faena de cuota que se está dando en estos días", explicó Sánchez, destacando que los lotes destinados a esos mercados impulsan la proporción de machos en la faena.
Ovinos con firmeza y precios al alza
El panorama fue distinto en el rubro ovino, donde se observó una mayor oferta y un mercado firme en todas las categorías. En la semana 44 se faenaron 29.410 ovinos, lo que representa 1.240 animales más que en la semana anterior. La composición fue de 17.321 corderos (59% del total), 4.158 borregos (14%), 2.750 capones (9%), 5.047 ovejas (17%) y 134 carneros (0%).
"El mercado ovino está totalmente firme, con subas de dos y tres centavos en todas las categorías", afirmó Sánchez. Los corderos subieron de US$ 5,59 a US$ 5,63, los borregos de US$ 5,56 a US$ 5,62, los capones de US$ 4,78 a US$ 4,80, y las ovejas de US$ 4,70 a US$ 4,73.
Sánchez destacó que "en los lanares se dio un escenario opuesto al de los vacunos, con mayor oferta pero también con un mercado que responde firme, reflejando la estabilidad que viene mostrando el rubro en las últimas semanas".
Reposición con leve ajuste, pero demanda sostenida
En la categoría de reposición, el informe de la ACG indicó que el mercado mantiene la tendencia típica de la época en materia de oferta y valores. El ternero registró una baja de 8 centavos, ubicándose en US$ 3,34; la ternera cayó 5 centavos, a US$ 3,14, y la vaca de invernada bajó 2 centavos, a US$ 2,21.
"Vemos un mercado de reposición realmente demandado, pero con poca concreción de negocios", explicó el directivo, señalando que la buena situación forrajera permite a los productores mantener sus rodeos y no aceptar bajas significativas. "Los productores están cómodos con el pasto y con el agua, y eso les da margen para no vender a menor precio", apuntó.
El informe de la ACG resumió el comportamiento general señalando que el comentario para los vacunos fue de "faena sostenida por ganados de corral, baja concreción de negocios y mercado en formación", mientras que para los lanares se mantuvo el concepto de "mayor oferta y mercado firme".
Un mercado en proceso de ajuste
Sánchez concluyó que el escenario actual refleja un mercado que busca equilibrio, con la industria ajustando valores y los productores priorizando tiempos de venta. "Estamos ante un mercado que todavía está en formación, donde los nuevos precios no terminan de afirmarse y donde los productores están expectantes", señaló.
La situación climática favorable y la disponibilidad de forraje actúan como factores de contención frente a la baja de precios. "El que vende quiere hacerlo a los valores anteriores, y el que compra está tirando un poco más abajo", resumió Sánchez, subrayando que el proceso de ajuste es parte de la dinámica habitual del mercado en esta época del año.