Una vez terminada la campaña electoral, y avanzado el nuevo gobierno, se consolida el predominio de las posiciones intermedias. Las visiones positivas son mayores entre los votantes del oficialismo, y aumentan conjuntamente con la edad. Entre los opositores y los más jóvenes predominan las miradas moderadas.
OPINIONES DIVIDIDAS
Muy pocos uruguayos tienen posiciones extremadamente positivas o negativas sobre cómo le está yendo al país. Predominan, más bien, las posiciones intermedias: más de la mitad de la población (53%) se concentra en la idea de que el país está “estable” o “estancado” (dos categorías que sugieren inmovilidad, aunque a su vez con sentido distinto entre ellas). Los que tienen visiones netamente positivas (29%) superan a los que tienen juicios definidamente negativos (19%).
LAS VISIONES MODERADAS CRECEN
En los últimos dos años, las visiones han tendido a concentrarse en las categorías intermedias, al tiempo que disminuyen tanto las positivas como las negativas. El proceso de concentración hacia el medio ya se esbozaba a mediados del 2024, pero se enfatizan luego de culminado el ciclo electoral y en el primer semestre del 2025, en el inicio del nuevo gobierno.
SESGOS POLÍTICOS
Los votantes de Yamandú Orsi de la segunda vuelta tienen visiones más positivas sobre la situación actual del país que quienes votaron a Álvaro Delgado. Pero dos apuntes. En primer lugar, que en ambos segmentos las categorías intermedias son las más mencionadas. Esto significa que ni la visión de los frenteamplistas es tan positiva, ni la visión de los votantes de la oposición es tan negativa sobre la marcha del país.
SESGOS POR EDAD
Las diferencias por edad no son tan significativas, pero existen, particularmente vinculadas a las visiones positivas. A medida que aumenta la edad, mayor es la creencia de que el país avanza, mientras que a medida que la edad disminuye, se engrosan las categorías intermedias.
FICHA TÉCNICA
El presente informe fue elaborado sobre la base de una encuesta realizada por Equipos Consultores entre el 17 de junio y el 2 de julio de 2025, combinando una metodología presencial (cara a cara) y telefónica (telefonía celular). El universo de estudio de las encuestas presenciales fueron todas las personas de 18 años y más, residentes en el país con telefonía celular.
