Pasar al contenido principal

Latidos

ZORRILLO EN LA CIUDAD

Sorprendió a mucha gente de barrio Norte la aparición de un zorrillo en la zona. Muchos de quienes residen en el lugar sostienen que desde hace días se percibía el olor penetrante de su orina y en la noche del jueves se lo pudo ver. Se trata de un ejemplar de zorrillo que seguramente escapando de los perros buscaba refugio en alguna casa. El zorrillo es uno de los mamíferos más comunes en Uruguay y su pelaje es negruzco, con dos franjas blancas a lo largo del lomo. NO es un animal agresivo pero cuando se siente amenazado libera una sustancia que es lo que lo identifica.
PARADAS SIN TECHO
En varios puntos de la ciudad, las paradas de ómnibus continúan sin techo ni asientos, situación que afecta especialmente a personas mayores, estudiantes y trabajadores que esperan el transporte a diario. En días de lluvia o de intenso sol, los usuarios deben soportar las inclemencias del tiempo, mientras las mejoras prometidas por las autoridades siguen sin concretarse. Vecinos de distintas zonas manifestaron su malestar y pidieron una pronta respuesta, recordando que contar con paradas adecuadas no es un lujo, sino una necesidad básica para garantizar comodidad, seguridad y un servicio público digno para todos los salteños. 
MANDARINAS EN PEDIATRÍA

 

 

 

 

 

 

Se continúa embelleciendo los espacios verdes del Hospital de Salto y en estos días se procedió a la plantación de árboles de mandarinas en el patio de Pediatría. Se trata de un espacio que se ha recuperado y embellecido con el aporte de estudiantes del Centro Regional de Profesores, enfermeros del servicio e integrantes de la dirección del centro. La acciones tienen como objetivo no solo embellecer un lugar que estaba muy dejado de lado, sino a la vez, que el espacio pueda ser disfrutado por los niños que están internados en el servicio.
ENTRE EL POLVO
Un lector que reside en calle Héctor Gutiérrez Ruiz -entre Avenida Barbieri y Agraciada- se queja que la empresa que realizó el trabajo vial en ese tramo trabajó unos días, pero luego de la lluvia de la semana anterior, se retiró del lugar y no retornó. El hombre señaló que se dejó todo con mucha tierra suelta que provoca que al pasar los vehículos el polvo se expanda por todos lados. “Esperemos que la empresa retorne al lugar y culmine su trabajo, porque hace 50 años que vivo acá y nunca experimenté una situación igual”, dijo.
PLAN DE ERRADICACIÓN
El Senado dio el aval legal para que el Ejército Nacional participe en el combate contra la cotorra de campo, especie considerada plaga por su impacto en la producción agrícola y hogareña. El plan prevé el uso de veneno controlado y coordinar la recolección de ejemplares muertos tras la aplicación del químico. Los soldados se encargarán de levantar los animales del piso, embolsarlos y proceder a su eliminación para evitar que otras especies resulten afectadas. Las ONG defensoras de animales sostienen que aplicar veneno podría causar una “cadena de muertes” que afecte también a halcones, patos y otras aves nativas.