Por Andrés Torterola
El pasado fin de semana se desarrolló en Salto el VI Foro Ambiental, realizado en la sala de conferencias de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande. La secretaria de la Asociación Civil Ambientalista de Salto (ACAS), Adriana Carabajal, destacó en diálogo con CAMBIO el muy buen marco de público que acompañó la actividad, con participantes no solo de Salto, sino también de otros departamentos y de diversas ciudades argentinas.
ESTUDIO
Durante el encuentro, la Licenciada Sofía Da Rocha, especialista en Suelo y Agua del CENUR Litoral Norte, presentó los resultados de una investigación desarrollada en el río Uruguay y el arroyo San Antonio, además de referirse a los análisis efectuados en las principales cañadas y arroyos del departamento. Da Rocha afirmó que la mayoría de los cuerpos de agua presentan algún grado de contaminación, y advirtió sobre la presencia significativa de metales pesados, mencionando entre ellos arsénico y zinc, entre otros elementos detectados en el agua del departamento de Salto. En cuanto a los datos del vertedero municipal la licenciada prefirió que se culminaran los estudios que se están llevando adelante y que estarán disponibles en los próximos días.
NIVELES DE ACUÍFEROS
En segundo lugar, expuso el Dr. y Profesor Pablo Díaz, quien abordó la temática de la tierra, el agua y el suelo, haciendo especial énfasis en el campo nativo. Durante su presentación, mostró imágenes del Uruguay y explicó cómo ha ido involucionando desde 1985 hasta la actualidad en lo que respecta a los procesos de forestación. Díaz señaló que la producción agrícola y ganadera no puede incluirse dentro de los llamados megaproyectos, ya que se trata de ecosistemas propios del bioma de pradera, mientras que estos grandes emprendimientos alteran los procesos hidrológicos naturales. Asimismo, advirtió que dichas alteraciones provocan una disminución en los niveles de los acuíferos y, paralelamente, incrementan los riesgos de contaminación de las aguas subterráneas.
CUMPLIMIENTO
DE PROMESAS
Entre otros temas, el Dr. Pablo Díaz señaló que en Uruguay no existe una política de tierras definida, es decir, no hay una planificación estatal que establezca qué extensiones deberían destinarse a plantaciones forestales y cuáles a otros tipos de producción. Destacó la necesidad de reaccionar y organizarse colectivamente para alcanzar los objetivos propuestos, que consisten, fundamentalmente, en exigir el cumplimiento de las promesas realizadas, especialmente por los responsables políticos. Díaz también mencionó que en otros departamentos existen proyectos impulsados por productores agrícolas que, además de producir alimentos, están comprometidos con el cuidado del agua. Esta práctica, explicó, podría otorgar un valor agregado a sus productos en el mercado, al ser reconocidos por su gestión responsable y sostenible de los recursos naturales. En la ocasión, también realizaron exposiciones el Dr. Juan Ceretta, el Ingeniero Jhony Saldivia y Carlos Cerrutti, este último proveniente de la República Argentina.