Pasar al contenido principal

MTOP puso cierre definitivo a puerto de barcazas al norte de Salto Grande

Poco antes de asumir el Frente Amplio el Gobierno, las autoridades salientes ya habían adelantado que esa terminal portuaria -pieza fundamental de la cadena logística- había naufragado ante una tercera solicitud de prórroga solicitada por el adjudicatario: Hidroagro SA, una sociedad entre la constructora Cujó y DyN Investment Group. Ahora, según informa El Observador, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), le puso oficialmente la lápida al proyecto. La ministra Lucía Etcheverry y el presidente Yamandú Orsi firmaron la extinción de la concesión que regía desde febrero de 2022 a favor de Hidroagro SA de una fracción del Itapebí Grande (brazo del río Uruguay) para construir el puerto. La resolución del Poder Ejecutivo recaba que dos veces el privado pidió prórroga de nueve meses para presentar proyecto ejecutivo y cumplir con los plazos de nueve meses de obra.
CADENA LOGÍSTICA
Cuando en el mes de agosto se oficializó la resolución del MTOP, el nuevo titular de la delegación uruguaya en el organismo binacional, Gonzalo Casaravilla, mandó a revisar la documentación. Se constató que el contrato efectivamente fue rescindido en Salto Grande debido al incumplimiento del contratista. Incluso se verificó que no fue cobrada y ejecutada en tiempo y forma por parte de la delegación de Uruguay la garantía de fiel cumplimiento del contrato. El punto de partida era la terminal para barcazas en el Itapebí, con vistas a concentrar el transporte de soja y granos desde el sur de Brasil, integrando con el “puerto seco” una cadena logística con el Puerto de Montevideo.
ESTUDIOS
DyN Investment Group todavía mantiene en su sitio web al “Puerto Itapebí” como uno de los proyectos a su cargo. Por su parte, desde el MTOP prefieren no adelantar qué sucederá con eventuales iniciativas a esa altura del litoral, mientras la atención del gobierno se centra ahora en las condiciones del dragado que Uruguay deberá acordar con Argentina dentro de la CARU, al tiempo que la Administración Nacional de Puertos (ANP) y el Instituto Nacional de Logística (Inalog) hacen estudios sobre el estado de situación.