Pasar al contenido principal

Inspección de Primaria realiza trabajo con referentes sociales para combatir inasistencia escolar

Por Melisa Ferradini
En un tiempo donde la educación enfrenta desafíos permanentes, la Inspectora Departamental de Educación Inicial y Primaria de Sato, maestra y psicóloga, Alejandra Leal, dialogó con CAMBIO sobre la realidad del departamento, el trabajo con las escuelas urbanas y rurales, la inclusión, la convivencia y el papel fundamental de las familias en el proceso educativo. Con una visión cercana y comprometida, subraya la importancia de que cada niño no solo asista a clase, sino que encuentre en la escuela un espacio de aprendizaje, de vínculos y de oportunidades.
EJES PRIORITARIOS
La Inspectora destacó que uno de los ejes prioritarios para la Inspección Departamental es el fortalecimiento de la asistencia. “Necesitamos que los niños vayan a la escuela todos los días. La asistencia regular es la base para cualquier proceso de aprendizaje. Si un niño falta reiteradamente, por más esfuerzos que hagamos, se generan vacíos que después son muy difíciles de llenar”, explicó. En ese sentido, señaló que existe un trabajo conjunto con los equipos de dirección, maestros y referentes sociales para identificar las causas de las inasistencias y buscar soluciones. “Hay familias que necesitan apoyo y acompañamiento, y nuestro rol también es tenderles la mano”, relata. Otro punto clave que remarcó es el de la inclusión educativa. Para Leal, “la escuela es el lugar donde todos deben estar, independientemente de sus realidades sociales, culturales o personales. El gran desafío es lograr que cada niño encuentre en la institución un espacio que lo contenga, lo estimule y le permita crecer”. 
CONVIVENCIA ESCOLAR
Respecto a la convivencia escolar, la Inspectora indicó que se trata de un tema central. “En la escuela no solo se aprenden contenidos, también se aprenden formas de relacionarnos. Es un ámbito donde se transmiten valores de respeto, solidaridad y cooperación. Si logramos fortalecer la convivencia, también mejoramos el aprendizaje”. Reconoció que en algunos contextos aparecen situaciones de violencia o conflictos, pero destacó que la respuesta siempre debe ser pedagógica y preventiva. “El adulto educador no puede mirar para otro lado, tiene que intervenir, contener y guiar. El maestro es un referente fundamental”. En cuanto a los aprendizajes prioritarios, Leal resaltó la centralidad de la lectura y la escritura. “Leer y escribir son puertas de acceso al conocimiento. Si un niño no desarrolla esas competencias, se limita en todas las demás áreas. Por eso insistimos tanto en la importancia de que en las escuelas se promueva el gusto por la lectura y se ofrezcan variadas oportunidades para practicarla”. “La educación no es tarea exclusiva de la escuela. Las familias son co - educadoras. Necesitamos que estén presentes, que acompañen, que dialoguen con los docentes y que transmitan a sus hijos la importancia de estudiar. Cuando escuela y familia trabajan juntas, el niño se siente respaldado y progresa mucho más”. En esa línea, valoró el esfuerzo de muchas madres y padres que, a pesar de dificultades, priorizan la educación de sus hijos.
ESCUELAS URBANAS Y RURALES
Consultada sobre el vínculo entre escuelas urbanas y rurales, Leal destacó que en Salto conviven realidades muy diversas. “Las escuelas rurales tienen una identidad muy particular. En muchas de ellas, el maestro trabaja con grupos multigrado, y eso supone un enorme esfuerzo de planificación. Pero también es admirable la cercanía con las familias y la comunidad. La escuela rural sigue siendo un centro de referencia social y cultural en el medio”.