Pasar al contenido principal

Dr. Luis Alfredo Fratti : "Uruguay tiene posibilidades reales de ingresar con carne ovina con hueso al mercado mexicano"

El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Luis Alfredo Fratti, regresó de una gira oficial por México y Brasil, donde mantuvo reuniones bilaterales para avanzar en temas sanitarios, comerciales y de cooperación técnica. El jerarca calificó el viaje como "muy auspicioso", destacando los avances logrados en el acceso de la carne ovina uruguaya con hueso al mercado mexicano, así como gestiones vinculadas al arroz, la mandarina y los bioinsumos.
"Teníamos una entrevista con el secretario de Agricultura de México, una instancia que estaba pendiente desde hace muchos años", relató Fratti. "Me parece que ahora viene un tiempo en el que tenemos posibilidades de entrar con la carne ovina con hueso", subrayó, señalando que este fue el planteamiento principal de la misión.
El ministro explicó que el encuentro incluyó también el tema del arroz uruguayo, producto que enfrenta mayores exigencias sanitarias que las aplicadas a Argentina y Brasil para ingresar a México, así como la posible habilitación de la mandarina uruguaya, cuya solicitud fue presentada recientemente.
"La reunión fue muy auspiciosa, con un tratamiento preferencial por parte del secretario mexicano", afirmó. "Nos dijo que, si hace más de diez años que estamos trabajando con México en el tema de compartimiento, él no veía demasiado problema, aunque debía conversar con el Senasica", el organismo sanitario mexicano.
El ministro viajó acompañado por el Dr. Diego Corujo, integrante de los Servicios Ganaderos del MGAP, y el presidente del Instituto Nacional de Carnes (INAC), Cr. Gastón Scayola. Según Fratti, "para nuestra sorpresa, cuando llegamos al Senasica nos dijeron que el secretario ya había hablado con ellos".
En materia arrocera, Uruguay planteó la necesidad de igualar las condiciones logísticas con sus vecinos, dado que actualmente los productores uruguayos solo pueden cargar 20 toneladas por contenedor, mientras que Argentina y Brasil pueden cargar hasta 25. "Pedimos que al menos nos igualaran en eso, porque tiene un costo importante en el flete", explicó el ministro.
Respecto al rubro hortifrutícola, Fratti indicó que la mandarina uruguaya acaba de recibir respuesta de las autoridades sanitarias mexicanas, por lo que el proceso continúa en curso.
Cooperación sanitaria y control de la mosca
El titular del MGAP destacó además el interés de México en colaborar con Uruguay en el combate a la mosca y la bichera, temas en los que ambos países enfrentan desafíos sanitarios. "Ellos están muy complicados con el tema de la mosca y nosotros estamos por llevar adelante tres ensayos", señaló.
El Dr. Corujo ofreció la posibilidad de que México participe en pruebas conjuntas. "Les propusimos abrir nuestro país y las relaciones con los productores para hacer una prueba o que participaran en los ensayos, y lo vieron muy bien", relató Fratti.
México, agregó, está en proceso de crear una planta de irradiación, por lo que existe interés en evaluar los resultados de ese método. "Nosotros estamos buscando otras alternativas, no solo la irradiación, sino también la modificación genética. No tenían idea de que Uruguay estaba trabajando en ese tema, así que pronto podríamos tener novedades", adelantó el ministro.
Carne ovina: el foco principal
Consultado sobre si el eventual ingreso de carne ovina a México se haría mediante el sistema de compartimentos, Fratti fue categórico: "No, no es compartimentos. Nosotros pedimos entrar con el mismo sistema por el cual ya estamos habilitados a Estados Unidos".
El jerarca recordó que Uruguay tuvo dos etapas: una en la que solicitó el ingreso mediante compartimentos y otra en la que se propuso que todo el país funcionara como un único compartimento sanitario.
"México y Estados Unidos se copian bastante. Nuestro argumento es claro: si estamos habilitados para Estados Unidos, no pedimos una revisión especial, sino aplicar el mismo sistema, que ha demostrado ser seguro y confiable", explicó.
El ministro recordó que México destina el 80% de sus exportaciones agroalimentarias a Estados Unidos, por lo que "no quiere hacer nada que pueda poner en riesgo esa relación". En ese marco, Uruguay apuesta a ingresar mediante el sistema compartimental y, a mediano plazo, "aspirar a que todo el país sea considerado libre de aftosa sin vacunación".
Fratti subrayó que las autoridades mexicanas se comprometieron a estudiar la propuesta y dar una respuesta en próximas semanas. "Cuando te reciben a ese nivel y te dispensan el tiempo que nos dispensaron, no es para ir todos los días. Ahora sigue la parte burocrática", comentó.
México solicitará información complementaria sobre la ubicación de los compartimentos y los controles sanitarios, aspectos que el Dr. Corujo expuso en detalle durante la reunión. "Estuvo más de media hora explicando el sangrado, la individualización y el no contacto con animales vacunados", precisó Fratti.
El ministro también señaló que los técnicos mexicanos se interesaron por conocer las razones por las cuales Uruguay ya no vacuna contra la fiebre aftosa, tema sobre el que "se dieron todas las explicaciones del caso".
"Tenemos la esperanza de que esto pueda concretarse, pero no podemos hablar de plazos, porque estos procesos demoran y cada país tiene su interna", advirtió. Recordó que, al momento de la visita, México enfrentaba "un problema muy grande con el maíz y los precios", lo que afectaba su agenda política y comercial.
A pesar de ello, consideró que el encuentro fue una señal clara de acercamiento: "El tiempo que nos dispensó el secretario, más de una hora, es una muestra del interés que existe en avanzar con Uruguay".
Cooperación productiva con estados mexicanos
Durante su estadía, la delegación uruguaya visitó los estados de Aguascalientes y Querétaro, donde mantuvieron reuniones con autoridades locales. "En Aguascalientes nos recibió la gobernadora, y recorrimos una experiencia de riego multipredial que fue muy interesante, además de una planta de jugos y mosto", contó el ministro.
En Querétaro, en tanto, "nos recibió toda la plana mayor de la Gobernación; ya han estado en Uruguay y quieren tener mayor acercamiento", afirmó. Fratti señaló que estos vínculos subnacionales son clave: "A veces la dimensión de México nos queda demasiado grande, y podemos encontrar nichos o intercambios con estados que son más accesibles y de nuestra escala".
Brasil: cooperación en bioinsumos y sostenibilidad
El segundo tramo de la gira tuvo como destino Brasil, donde Fratti participó en la reunión del GEA y en el proceso de elección del nuevo presidente del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
"Uruguay presentó la candidatura del ingeniero Mato; no tuvimos los votos suficientes, pero igual se presentó y siete países de Sudamérica apoyaron la carta de altura propuesta por Uruguay", destacó el ministro.
Durante su visita, Uruguay firmó con Brasil un convenio de cooperación en materia de bioinsumos, área en la que el país vecino tiene un desarrollo avanzado. "Brasil nos lleva una ventaja importante, y queremos aprender de esa experiencia", sostuvo.
Fratti indicó que el acuerdo fue suscrito en dos versiones, en español y portugués, y se espera que entre en funcionamiento a pleno el próximo año.
"Además, el 3 de diciembre se inaugurará la primera estación mixta con técnicos de Embrapa e INIA, lo que constituye una muy buena noticia", informó.
El ministro valoró el respaldo de Brasil a la postulación de Uruguay para copresidir el Año Internacional de los Pastizales 2026 ante la FAO. "La opinión de Brasil siempre nos interesa, y tenemos todo su apoyo en este sentido", aseguró.
Fratti consideró que la alianza con Brasil es estratégica: "Eso que decía Mujica de que Uruguay debía viajar en el estribo de Brasil, es lo que estamos tratando de confirmar en esta oportunidad", expresó.
La gira, que combinó negociaciones sanitarias, comerciales y de cooperación técnica, dejó resultados que el ministro calificó como muy positivos para el posicionamiento del país. "Creo que Uruguay mostró seriedad técnica, coherencia sanitaria y disposición a cooperar", resumió Fratti. "Nos llevamos la sensación de que hay respeto y confianza en nuestro sistema productivo"