Pasar al contenido principal

Servicios Ganaderos abre nueva acreditación para veterinarios en planes contra la garrapata

La Dirección General de Servicios Ganaderos (DGSG) del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) anunció la apertura de una nueva acreditación dirigida a veterinarios de libre ejercicio en el área de Planes de Saneamiento para el control y/o erradicación de la garrapata común del bovino (Rhipicephalus (Boophilus) microplus). La iniciativa se enmarca en el fortalecimiento de la Campaña Nacional contra la garrapata, una de las principales problemáticas sanitarias que enfrenta la ganadería uruguaya.
Según lo establecido en las bases del llamado, la acreditación forma parte del Sistema Nacional de Acreditación de Veterinarios de Libre Ejercicio (SINAVELE) y tiene como objetivo actualizar las competencias técnicas de los profesionales que intervienen en predios interdictos o no. El propósito es mejorar la capacidad de diagnóstico, diseño y ejecución de planes de saneamiento, así como el monitoreo del cumplimiento de las medidas sanitarias, incluyendo la prevención de hemoparasitosis asociadas y el tratamiento generacional de la parasitosis.
La capacitación se desarrollará en modalidad virtual a través de la plataforma EVA de la Facultad de Veterinaria, con un programa que contempla tres etapas: participación en foros temáticos, instancias sincrónicas por Zoom y una evaluación final obligatoria. 
La DGSG informó que la aprobación de todas las fases es requisito indispensable para obtener la acreditación oficial.““Para inscribirse, los profesionales deberán estar acreditados previamente en el área de movimiento de ganado dentro del SINAVELE y solicitar la matrícula correspondiente mediante un correo electrónico a sinavele@mgap.gub.uy“. El proceso de inscripción se realiza de forma individual y los cupos estarán sujetos a disponibilidad.
Desde la DGSG se recordó que la acreditación en esta área habilita a los veterinarios a elaborar y ejecutar planes sanitarios en coordinación con los Servicios Ganaderos zonales, contribuyendo a la reducción de la carga parasitaria y a la disminución del uso indiscriminado de garrapaticidas. Estos planes también contemplan el asesoramiento a productores sobre manejo integrado del control, incluyendo prácticas de rotación de principios activos y uso racional de productos veterinarios.
La garrapata común del bovino constituye uno de los desafíos sanitarios y económicos más relevantes para el sector pecuario nacional. Su presencia afecta la productividad, la eficiencia reproductiva y la calidad de la carne y la leche, además de actuar como vector de hemoparásitos como Babesia y Anaplasma, causantes de la denominada “tristeza bovina”. El control estratégico y la capacitación profesional son pilares centrales para avanzar hacia sistemas ganaderos más saludables y sostenibles.