Pasar al contenido principal

Estudios del CENUR advierte por contaminación en fuentes de agua de amplia zona de Salto

Por Andrés Torterola
CAMBIO consultó a los profesionales del Departamento del Agua del CENUR Litoral Norte sobre la situación actual de las principales fuentes hídricas del departamento. Según varias investigaciones y artículos publicados por el equipo técnico, Salto -una zona estratégica para la horticultura uruguaya- cuenta con recursos hídricos fundamentales como el Sistema Acuífero Guaraní, el Sistema Acuífero Salto-Arapey (SAAS) y el Arroyo San Antonio (SAC).
INVESTIGACIONES
Algunas de sus investigaciones advierten que el crecimiento de la actividad agrícola y ganadera en los últimos años, junto al aumento demográfico y la expansión de la vivienda, ha generado una mayor presión sobre el recurso agua. La preocupación se centra en la falta de estudios continuos en el tiempo, sobre la exposición ambiental a sustancias químicas y agentes microbiológicos derivados de la agricultura, así como en el tratamiento inadecuado de aguas residuales y las filtraciones de fosas sépticas en zonas rurales.
CONTAMINACIÓN Y “ZONAS MUERTAS”
El estudio incluyó la recopilación de antecedentes hidroquímicos y nuevos datos de muestreo para evaluar la calidad del agua y su composición química en el SAAS (73 pozos) y el SAC (6 puntos de muestreo), analizando un total de 28 parámetros. Los resultados mostraron que el agua subterránea del SAAS es mayormente de tipo bicarbonatado de sodio, con baja salinidad según el índice RAS. Sin embargo, se detectó contaminación microbiológica —presencia de bacterias y virus— en la mitad de los pozos analizados, además de niveles elevados de parámetros y elementos que evidencian posibles focos de contaminación.
ALTO NIVELES DE FÓSFORO
En cuanto al Arroyo San Antonio, los investigadores detectaron altos niveles de fósforo, lo que podría estar favoreciendo procesos de eutrofización, es decir, un exceso de nutrientes (fósforo y nitrógeno) que estimula el crecimiento descontrolado de algas y plantas acuáticas. Al descomponerse, estas especies consumen el oxígeno del agua “podrían producirse zonas muertas ante exceso de contaminantes sobre la cuenca del San Antonio”, es decir áreas sin vida acuática hacia la desembocadura del río Uruguay.
RIESGO PARA LA SALUD Y LLAMADO A LA CONCIENCIA
La distribución de elementos metálicos y metaloides en el SAAS y la calidad del agua del SAC también podrían representan un riesgo potencial para la salud humana, según los monitoreos realizados entre el 2013-2024. Los investigadores del CENUR destacaron la necesidad de fortalecer la educación hídrica y promover una mayor conciencia pública sobre el uso responsable y seguro del agua, tanto para el consumo humano como para el riego agrícola. Para generar conciencia sobre la contaminación de los ríos, se deben adoptar prácticas como el uso eficiente del agua, el manejo adecuado de desechos y la educación ambiental. 
ACCIONES
Acciones como cerrar los grifos, reparar fugas, no arrojar basura ni aceite por el desagüe, separar los residuos correctamente y participar en campañas de concientización son fundamentales. En resumen, los ríos son un valioso recurso que debemos preservar ya que son indispensables para el equilibrio de los ecosistemas y para el desarrollo humano. Por este motivo, es necesario desde reducir el consumo de plásticos y el uso de químicos en el hogar hasta consumir alimentos provenientes de la agricultura ecológica y desechar correctamente los residuos.